Categoría: Chamamé

  • Gran homenaje chamamecero a Don Abelardo Dimotta

    Gran homenaje chamamecero a Don Abelardo Dimotta

    Bajo el lema “Voy trotando sin apuro por caminos de Entre Ríos”, el espectáculo reunirá a destacados músicos locales como Thiago Tuzanotti, Dante Vega, Antonio Colombani y Luciano Gómez, quienes estarán al frente de esta emotiva velada junto a artistas invitados y grupos de danza que sumarán color y tradición al encuentro.

    El evento, organizado por la Secretaría de Cultura, Turismo y Deportes de la Municipalidad de Federal, contará con sonido e iluminación profesional a cargo de “Due Productions’s” y será una nueva oportunidad para celebrar nuestras raíces culturales a través de la música y la danza.

    🎟️ Entradas anticipadas limitadas: $4000
    📍 Lugar: Centro Municipal de Cultura “Roberto Aizenberg”
    📅 Fecha: 12 de julio

    Una noche para reencontrarnos con nuestra identidad chamamecera, rendir tributo a un grande del género, y seguir fortaleciendo la cultura local.

    Fuente: https://www.facebook.com/culturaturismodeportes/posts/pfbid02iackfmx4vbyrJ23j7DkPHdd3KyDh4TzWJjRQmhbkLQYgUAAAK2rSLJMeAdwvFcdMl

  • Gurises de Federal llevan el chamamé a Europa

    Gurises de Federal llevan el chamamé a Europa

    El grupo, dirigido por el profesor Eduardo F. Flores, realizará una serie de presentaciones donde el público europeo podrá conocer las diferentes formas de bailar el chamamé, apreciar las vestimentas tradicionales que lucen con orgullo nuestros bailarines y escuchar a referentes musicales como Tarragó Ros, Ernesto Montiel y Abelardo Dimotta.

    Se trata de la tercera visita del ballet a Europa, luego de recordadas giras anteriores, entre ellas una en la que fueron recibidos por el Papa Francisco en el Vaticano.

    En esta nueva experiencia internacional, viajan jóvenes bailarines y músicos que, a su regreso, seguramente compartirán con la comunidad todos los detalles de una gira que, sin dudas, será inolvidable.

  • Arte mural en Federal: un homenaje al chamamé y a la identidad local

    Arte mural en Federal: un homenaje al chamamé y a la identidad local

    En su más reciente trabajo, los muralistas rinden homenaje a Don Abelardo Dimotta, figura emblemática del chamamé, con una obra que sigue tomando forma y emoción en las calles de Federal. El mural, como otras creaciones del dúo, busca reflejar el orgullo por lo propio y fortalecer el arraigo de la comunidad a sus raíces.

    Desde hace un tiempo, los trabajos de Checho y Laura se multiplican en diferentes rincones, convirtiendo paredes en lienzos que cuentan historias, celebran tradiciones y convocan a reconocerse en el patrimonio cultural popular.

    Su propuesta artística, que une color, memoria y pasión, se ha convertido en un símbolo de identidad chamamecera y en un gesto concreto de amor por la ciudad.

  • Buscan declarar al 15 de junio como el Día del Chamamé Entrerriano

    Buscan declarar al 15 de junio como el Día del Chamamé Entrerriano

    La Asociación Civil De Costa a Costa, busca celebrar al máximo referente de la provincia y, a la vez, honrar a la inmensa cantidad de músicos, cantores, bailarines, poetas, difusores, programas radiales, organizadores de Festivales, jineteadas, etc. que desde hace décadas dan vida y particularidad a este género litoraleño en el territorio provincial.

    El proyecto de ley fue elevado en la Cámara de Senadores por el senador Martín Oliva junto a Juan Pablo Cosso, Nancy Miranda y Gladys Domínguez y fue aprobado en comisión por unanimidad. De Costa a Costa contó con el apoyo de la familia Dimotta, en el músico Ricardo Dimotta, la Asociación Civil Ballet Folklórico El Remanso, las Municipalidades de Federal y Villaguay, y abre la posibilidad, antes de la votación en Senadores, para que todas las personas e instituciones interesadas puedan manifestarse y sumarse a que este proyecto se apruebe y se convierta en Ley.

    Entre los fundamentos del proyecto se menciona que:

    El chamamé desarrolló en Entre Ríos una forma de ser compuesto, de ser interpretado que es reconocida en todo el Litoral. El más grande creador de esa forma es Abelardo Dimotta quien nació en Villaguay, emigró a Buenos Aires, vivió en Rosario y visitó países limítrofes con su arte llegando a ser una referencia creativa de las más importantes de la historia del Chamamé.

    Con sus composiciones y grabaciones de discos se ganó un respeto y admiración que continúa hasta nuestros días. Su apellido continuó en su hijo Armando, también acordeonista y compositor, nacido en 1946 y fallecido en 1995, y continúa en sus descendientes como Ricardo y Roberto. El apellido Dimotta y la figura de Abelardo merecen largamente que el Día del Chamamé entrerriano reposen en fechas que lo recuerden. Abelardo Dimotta nació en Villaguay el 11 de diciembre de 1921 y falleció en Rosario el 15 de junio de 1992.

    La decisión de tomar la fecha de deceso tiene que ver, por un lado, con que el 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Tango y por otro, con ver la oportunidad de realizar actividades en entornos escolares, distantes de la finalización del año.

    La figura de Abelardo Dimotta es referenciada por distintos exponentes de la cultura a través de homenajes, cuadros de danza o con reversiones de la vasta obra musical.

    En el caso del Movimiento de Cultura Entrerriana y Asociación Civil De Costa a Costa, Abelardo Dimotta es una figura central en el desarrollo de los lineamientos de trabajo y de encuentros culturales. Los músicos integrantes de De Costa a Costa tomaron la obra de Dimotta y la llevaron a grabaciones en guitarra, piano, acordeón, así como incorporaron temas cantados que formaron parte del repertorio original de Dimotta.

    En 2021 se presentó la revista «Abelardo Dimotta, 100 años de su música», con investigaciones, fotografías y recopilaciones del Movimiento. Desde 2015 se trabaja en la realización de un documental que dé cuenta del trabajo y el aporte que Abelardo otorgó a Entre Ríos, también impulsado y producido por De Costa a Costa con testimonios y participación de exponentes chamameceros que compartieron el día a día con él.

    Fuente: https://www.elonce.com/sociedad/buscan-declarar-el-dia-del-chamame-entrerriano.htm

  • Indignación: los Premios Gardel eliminaron la categoría de Mejor Álbum de Chamamé

    Indignación: los Premios Gardel eliminaron la categoría de Mejor Álbum de Chamamé

    La Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (Capif) dio a conocer recientemente la lista de nominados para la edición 2025 de los Premios Gardel, cuya ceremonia se realizará el próximo 28 de mayo en un lugar aún no confirmado. Sin embargo, la noticia no generó entusiasmo sino desconcierto y enojo en una parte significativa de la comunidad musical: este año, el chamamé quedó completamente fuera de las 51 categorías que integran la premiación.

    El gesto, que para algunos puede parecer menor, encendió una fuerte reacción encabezada por una de las figuras más representativas del género: el músico misionero Chango Spasiuk. “La decisión de dejar fuera el rubro de ‘Chamamé’ en los Premios Gardel en esta edición 2025 es preocupante ”, escribió en su cuenta de Instagram, junto a una foto donde se lo ve serio, con su inseparable acordeón. Su mensaje no tardó en viralizarse y avivó el debate sobre la representatividad y el lugar que ocupan las músicas tradicionales en la industria discográfica argentina.

    La justificación oficial brindada por Capif resultó insuficiente para calmar los ánimos. En un comunicado firmado por su presidente, Diego Zapico, la organización sostuvo que los Gardel “celebran el arte y la pasión de la música argentina” y que buscan “visibilizar el increíble talento de nuestros artistas”. Además, definió los premios como un “faro de reconocimiento” y “una sinfonía de voces, sonidos y emociones que reflejan la riqueza cultural de Argentina”. Pero para quienes defienden al chamamé como parte fundamental de esa riqueza, el discurso suena hueco.

    “No sólo invisibiliza a este género y a sus exponentes, sino que también demuestra una falta de memoria y respeto a la rica historia y tradición musical que ha sostenido a la industria discográfica durante décadas”, denunció Spasiuk, con palabras que resonaron como una cachetada al progresivo desinterés que las instituciones parecen mostrar hacia las músicas de raíz (y el recuerdo del comentario despectivo hacia el charango por parte de Miguel Ángel Pichetto fue recordado también por muchos). Su reclamo no es solo simbólico: la exclusión de esta categoría afecta directamente a músicos, intérpretes, compositores y productores independientes que encuentran en estos espacios una de las pocas vitrinas de visibilidad nacional.

    El chamamé, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2020, representa mucho más que un género musical: es una expresión viva del Litoral argentino, un legado cultural que trasciende generaciones. “Es importante reconocer que la música argentina es diversa y rica en expresiones y géneros”, advirtió Spasiuk.

    “No olviden una frase histórica impresa en la contratapa de las producciones: ‘El disco es cultura’”, recordó Spasiuk al cerrar su publicación. Con esa frase buscó no solo apelar a la memoria, sino también reinstalar el valor simbólico que históricamente tuvieron los Premios Gardel como instancia de reconocimiento para todos los rincones del mapa musical argentino.

    La indignación crece en redes sociales, donde artistas, periodistas y oyentes coinciden en la necesidad de rever los criterios de selección y volver a incluir al chamamé en futuras ediciones. El reclamo es claro: sin inclusión ni representatividad, los Premios Gardel corren el riesgo de convertirse en una celebración cada vez más alejada de la música real que late en las provincias, en los festivales populares y en los pequeños estudios donde aún se graba con pasión y convicción.

    Fuente: https://www.losandes.com.ar/espectaculos/indignacion-los-premios-gardel-eliminaron-la-categoria-mejor-album-chamame-n5946452